
- Composición, 1922
- (Tableau 2)
- Óleo sobre lienzo, 55x53 cm
- Piet Mondrian (1872-1944)
- Museo Guggenheim, Nueva York (Estados Unidos de América)
-
SEGUNDO PARCIAL
Cuadro abstracto de Piet Mondrian máximo representante del movimiento De Stijl (el estilo) aunque cuando habló de su obra usaba el termino neoplasticismo.
En este cuadro el soporte se convierte en un plano casi matemático organizado a partir de líneas horizontales y verticales. Plantea una composición armónica eludiendo la simetría y usando colores primarios (rojo, azul y amarillo).
Este lenguaje se adelanta al diseño y la arquitectura. Para llegar a esta solución, Mondrian realiza una investigación durante 14 años.
En 1908 pinta Árbol rojo, un cuadro que podría entrar en un paradigma Fauvista. Representa un árbol, una estructura aparentemente caótica pero que responde a principios fractales, de génesis y organizativos. Mondrian los recoge con una pincelada suelta próxima a van Gogh. Las ramas se entrecruzan generando una suerte de retícula.
Con Árbol gris en 1911 simplifica y sintetiza los elementos previos alejándose del cierto naturalismo de la obra anterior. Las estructuras ovaladas se despliegan más allá del propio árbol. Abandona el color como hicieran los cubistas.
Con Árbol reincorpora el color e introduce líneas horizontales y verticales. Estas líneas a veces coinciden con las ramas.
En Manzano en flor se rompe la relación figura-fondo. El árbol se extiende por todo el plano. Es el título lo que nos permite reconocer el árbol.
Con Composición de árboles en 1912 la superficie del plano se construye como un juego exclusivamente geométrico.
En Composición, al año siguiente, abandona por completo el referente. El título nunca es neutral, puede variar la percepción; es un umbral previo a la mirada. Al llamar al cuadro Composición deshace el vínculo con el referente. El trabajo de Mondrian es un proceso de abstracción a partir de lo real.
De acuerdo a Mondrian el mundo visible se podría reducir a la horizontal, la vertical y los colores primarios. Las apariencias son una especie de accidente con respecto a un tipo de esencias o de modelos ideales. El mundo como estructura visual ordenada con respecto a una retícula. Su obra visualiza ciertas partes de esa retícula.
La línea vertical la asocia con el espacio, lo masculino y lo activo mientras que la horizontal la asocia con el tiempo, lo femenino y lo pasivo.
La sencillez de su lenguaje gráfico lo hace conveniente para el diseño y la producción en masa. Es notable su influencia sobre la Bauhaus.